domingo, 30 de noviembre de 2014

Día 62. Foco incandescente

Una lámpara de incandescencia o lámpara incandescente es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, en concreto de wolframio, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica. Con la tecnología existente, actualmente se consideran poco eficientes ya que el 85 % de la electricidad que consume la transforma en calor y solo el 15 % restante en luz.

Thomas Alva Edison fue el primero en patentar una bombilla incandescente de filamento de carbono, viable fuera de los laboratorios, es decir, comercialmente viable. La patentó el 27 de enero de 1880.

Anteriormente, había habido otros inventores que habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer y Warren de la Rue.

El alemán Heinrich Goebel había registrado su propia bombilla incandescente en 1855, y el 11 de julio de 1874 se le concedió al ingeniero ruso Alexander Lodygin la patente n.º 1619 para una bombilla incandescente. El inventor ruso utilizó un filamento de carbono. Posteriormente, las mejoras de Edison permitieron que la bombilla tuviera una larga duración.

La bombilla es uno de los inventos más utilizados por el hombre desde su creación hasta la fecha. Según una lista de la revista Life es la segunda invención más útil del siglo XIX. La comercialización de la bombilla por parte de la compañía de Edison estuvo plagada de disputas por las patentes con sus competidores.

En 2009, una Directiva de la Unión Europea estableció un plazo para que en los estados miembros dejaran de fabricar y comercializar lámparas incandescentes. El 1 de septiembre de 2009 se prohibió la fabricación y distribución de lámparas de potencia igual o superior a 100 W y el 1 de septiembre de 2010 las lámparas de 75 W. Un año después, el 1 de septiembre de 2011, las lámparas de 60 W y, por último, el 1 de septiembre de 2012 se retiraron las lámparas de 40 y 25 W. Las lámparas incandescentes están siendo sustituidas por opciones más eficientes, como las lámparas fluorescentes compactas y las basadas en tecnología LED

sábado, 29 de noviembre de 2014

Día 61. Sello de Goma

El término sello (del latín sigillum) (en algunos países también llamado timbre) se aplica, por un lado, para nombrar el instrumento con imágenes grabadas que, a través de la impresión de tinta sobre el papel, se utiliza para autorizar documentos. Por otro lado, también se llama sello la impresión que resulta del uso de ese instrumento, generalmente al lado de una o más firmas.

Su empleo se remonta a las antiguas civilizaciones de la Mesopotamia (sellos cilíndricos) y el Antiguo Egipto (escarabeos y sellos cilíndricos).

Usados como sello personal para lacrar o signar correspondencia y documentos, eran de confección artesanal en piedra, fayenza o metal.

Con el desarrollo de la prensa y la producción de tipos móviles, el sello se fue popularizando, lo que permitió su producción en masa.

Las versiones más modernas incluyen ya una almohadilla con tinta en su interior. También hay otras variantes que permiten mayor seguridad y limpieza, además de fácil portabilidad.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Día 60. Jack el de la linterna

Narra una leyenda irlandesa que había un pillo de nombre Jack, el Tacaño. El diablo, a quien llegó el rumor de tan negra alma, acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver que en efecto Jack era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para hacerle pagar por sus pecados, Jack le pidió que bebieran juntos una ronda más, como última voluntad. El diablo se lo concedió, pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda, Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack respondió que no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año.

Transcurrido ese tiempo, el diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo, pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso, que el amo de las tinieblas cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener una última comida antes de su tormento eterno. Lucifer accedió, pero cuando se hallaba trepado en el árbol, Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera el diablo reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenaza.

Su destino no fue mejor: tras morir (mucho antes de transcurridos esos diez años pactados), Jack se aprestó a ir al cielo, pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el diablo, quien de paso le expulsó de su reino y, despechado, le arrojó a Jack unas ascuas ardientes, las cuales el granjero atrapó con un nabo hueco, mientras burlonamente agradecía la improvisada linterna que así obtuvo. Condenado a deambular por los caminos, anduvo sin más luz que la ya dicha linterna en su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal. Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o «Jack of the Lantern», nombre que se abrevió al definitivo «Jack O'Lantern». Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al imitar con su color el resplandor de las ascuas infernales) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Dulces o travesuras).

jueves, 27 de noviembre de 2014

Día 59. Cuchillos

El cuchillo es un instrumento que se utiliza para cortar; consta de una delgada hoja metálica con uno o dos lados afilados y de un mango por el cual se sujeta. Se ha usado como herramienta (como, por ejemplo,utensilio de cocina) y como arma desde la Edad de Piedra, tal y como han evidenciado las excavaciones realizadas en Olduvay, en las que pueden verse ejemplares con una antigüedad de dos millones y medio de años.

El cuchillo juega un papel importante en algunas culturas por su uso en rituales y su aparición en algunas supersticiones. Como el cuchillo es una herramienta esencial para la supervivencia desde los comienzos de la historia humana, puede encontrarse en algunas sociedades empleado junto a las cunas para proteger a los recién nacidos de seres malignos o colocado en las tumbas para que los muertos se defiendan en el otro mundo. En forma similar los cuchillos juegan un papel importante en los ritos de iniciación en los que se emplean ciertos cuchillos generalmente elaborados con metales preciosos: oro, plata, etc. en los sacrificios ceremoniales de animales (véaseItzli).

En Japón, los guerreros samurái, como parte del bushidō, podían desarrollar el rito del suicidio, o seppuku, con un tantō. Elathame, que es una daga ceremonial empleada en la religión Wicca.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Día 58. Sorgo Solitario

El sorgo (Sorghum spp.) es un género de gramíneas oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen, Europa y Asia como cereal para consumo humano, animal, en la producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicasy escobas. Su resistencia a la sequía y el calor lo hace un cultivo importante en regiones áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo. Comprende 366 especies descritas y de estas, solo 31 aceptadas.

Al tratarse de un alimento carente de gluten, representa una opción nutritiva para las personas celíacas. Posee propiedades antidiarreicas, o astringentes, y homeostáticas.

Su registro histórico a nivel mundial se remonta aproximadamente a los 2.000 años antes de la Era Cristiana.

Según su origen está científicamente determinado en el Continente Africano y más concretamente en la región centro-oriental, en lo que hoy corresponde a Etiopia y el Sudán. 

Es allí donde se considera que se cultivó el sorgo por primera vez y en donde se ha encontrado inmensa diversidad de tipos.

Indicios de su presencia física se ha hallado en las tumbas de los faraones de la doceava dinastía y en algunos grabados que se semejan campos de sorgo, en las ruinas de Ninive, ciudad de la antigua Asiría.  Por estos datos podemos deducir que para el 2.200 A de C, el sorgo ya era un cultivo.

Posiblemente llegó a la China en el 1.200 A de C y para 300 A de C, se cultivaba en la India, donde según Plinio, fue llevado a Roma un siglo antes de nuestra era.

En la medida en que este cereal se fue adaptando como planta cultivada, el hombre la fue seleccionando de acuerdo con los usos que posteriormente la habría de dar: en los sorgos graníferos se buscó la cantidad y la calidad de sus granos en los dulces, un alto contenido de azúcar en sus tallos y una máximo conveniencia como forraje.

Durante los siglos VXVII Y XVIII, los esclavos provenientes del África trajeron consigo al continente americano semillas de este material.

martes, 25 de noviembre de 2014

Día 57. Mancala

Mancala es el nombre de una familia de juegos de tablero muy extendidos por toda África. Este juego se practicaba ya en el antiguo Egipto, pues se han encontrado tableros en la pirámide de Keops, y de allí debió extenderse a otros países de África y Asia.

Forma parte desde tiempos muy remotos de la tradición cultural de muchos pueblos y tribus, principalmente de África, y su práctica ha estado ligada a diferentes hechos, como a ritos funerarios, con motivo de mantener entretenido al espíritu del difunto; a ceremonias nupciales, para asegurar la fertilidad de la unión; y además, en casi todos los pueblos ha sido objeto de adivinación. Hoy, sin embargo, se juega sobre todo por placer y se ha convertido en el juego nacional de muchos países africanos, donde es conocido bajo diversas denominaciones, conociéndose casi doscientas variantes del juego, aunque todas ellas poseen características comunes.

Los tableros varían ligeramente en cuanto material de construcción en función de la zona a la que pertenecen, pero todos cuentan con las dos filas de seis huecos, llamados pits de juego, cada una, y las dos cavidades mayores, que se denominan Kalahs, que sirven de depósito de las fichas capturadas por los jugadores. El número de fichas con los que se comienza a jugar varía mucho en función de la variante jugada, aunque lo más normal es comenzar con 3 ó 4 fichas por pit de juego. Las reglas del juego también varían en función de la variante jugada, aunque todas ellas tienen una base común.

Las versiones de Mancala más corrientes en Europa, son el Awale (también llamado Wari), el Kakua o Hus (que se juega con 64 fichas en un tablero de 32 huecos), el Oware, que es una de las variantes más sencilla, y el Kalah, Kalaha o conocido simplemente como Mancala, que es la variante egipcia, la más extendida y conocida en Occidente.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Día 56. Cañon

Cañón es la denominación de cualquier pieza de artillería que usa pólvora u otro propelente basado en explosivos para disparar un proyectil. Los cañones varían en calibre, alcance, movilidad, cadencia de tiro, ángulo de disparo y potencia de fuego; los distintos tipos de cañón combinan y equilibran esos atributos en distintos grados, dependiendo del uso que se le pretende dar en el campo de batalla. La palabra cañón deriva del aumentativo de caño por extensión del tubo por el que se dispara el proyectil.

El cañón ordinario permite batir blancos situados dentro de la vista directa del artillero. El cañón se emplea generalmente en carros de combate y también como arma anticarro, debido a que tiene una trayectoria tensa o rasante. Para atacar blancos que no están dentro del alcance de la pieza y que se encuentran ocultos tras obstáculos naturales o defensas, se utiliza el obús o el mortero, los cuales tienen una trayectoria curva, o sea, cuando dispara un proyectil, éste describe una curva parabólica.

Actualmente, la mayor parte de las piezas artilleras, excepto las de calibres más pequeños, son mixtas cañón-obús, para poder actuar en ambas funciones. Siguen siendo cañones puros los modelos específicos, como los que portan los carros de combate, los antitanques o antiaéreos y los montados en barcos de guerra.

Además de su uso generalizado en la guerra, los cañones también se utilizan para una serie de propósitos pacíficos como en elcontrol de avalanchas.

Usado por primera vez en China, el cañón se encuentra entre las primeras formas de artillería de pólvora, y con el tiempo reemplazó a las armas de asedio —entre otras formas de armamento antiguo— en el campo de batalla.

Edad Media

Artículo principal: Cañón medieval

El primer cañón de mano apareció durante la Batalla de Ain Yalut de 1260 entre los mamelucos y los mongoles en Oriente Medio. El primer cañón en Europa fue usado probablemente en la Península Ibérica, durante la Reconquista, en el siglo XIII, y el cañón inglés fue desplegado por primera vez en la Guerra de los Cien Años, en la Batalla de Crécy, en 1346. Fue durante este período, la Edad Media, cuando el cañón se convirtió en estándar y más efectivo en las funciones de arma contra infantería y de asedio. Después de la Edad Media los cañones más grandes fueron abandonados en favor de un mayor número de piezas más ligeras y maniobrables. Además, se desarrollaron nuevas tecnologías y tácticas que convirtieron la mayoría de las defensas en obsoletas; esto llevó a la construcción de las trazas italianas, fuertes específicamente diseñados para resistir el bombardeo de artillería y las tácticas de asedio asociadas. Aunque estos fuertes (junto con las Torres Martello se volvieron obsoletos cuando aparecieron los proyectiles explosivos y perforantes de blindaje que hicieron que incluso estas fortificaciones se volvieran vulnerables.

Edad Moderna

El cañón también transformó la guerra naval a principios de la Edad Moderna, cuando las armadas europeas aprovecharon su poder de fuego. Cuando el cañón rayado pasó a ser algo común, la precisión del cañón mejoró significativamente y se hizo más mortífero que nunca, especialmente para la infantería.

Edad Contemporánea

En la Primera Guerra Mundial, la mayoría de todas las muertes fueron causadas por los cañones; también fueron ampliamente usados en la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los cañones modernos son similares a los empleados en la Segunda Guerra Mundial, excepto en los cañones navales pesados, que han sido reemplazados por misiles. En concreto, el cañón automático se mantuvo casi idéntico a sus homólogos de la Segunda Guerra Mundial.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Día 55. Muñeca de Trapo

A través de sus colores vivos y tradicionales, la muñeca de trapo vino a México a representar no sólo el arte de jugar, sino también el de crear.

Los juguetes en todo el mundo han sido creados para desarrollar el aprendizaje y la formación del ser humano desde la infancia, experimentando e interactuando con objetos diferentes para alcanzar el crecimiento personal. Así es como los primeros juguetes tienen su origen en Roma con las muñecas de marfil, mientras que en Perú se empieza a hablar de las muñecas de trapo como una forma de entretenimiento para la imaginación humana. Gracias a esto, la fabricación de juguetes por las manos del hombre comienza a desarrollar una forma artesanal de hacer juguetes, imitando así objetos reales; sin embargo, con la aparición de las máquinas, los juguetes hechos por el hombre pasan a ser realizados por estos aparatos, se crean nuevas formas de inventar a través de la mercadotecnia, dejando atrás la imaginación humana. Aunque este evento haya traído consecuencias negativas para el trabajo del hombre, en México generó muchas otras cosas positivas, pues actualmente existen personas encargadas de conservar las prácticas artesanales, personas creativas que elaboran juguetes a mano con materiales como tela y trapo. Es así como sigue existiendo la ya tradicional muñeca mexicana: la muñeca de trapo.

Conocida bajo el nombre de ‘María’, la muñeca de trapo representa en México una tradición artesanal desde tiempos prehispánicos (en la región teotihuacana) hasta el siglo XIX, en donde su producción tiene un gran crecimiento en el país, coloreando la existencia de distintas mujeres que le apuestan la vida a "María". Con telas, listones, tamaños, modelos, formas y tejidos la muñeca de trapo es vestida para dar luz a los trajes típicos de las regiones de nuestro país como Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Querétaro, entre otras; a pesar de que la manera en que se hacen estas muñecas depende del estilo de estas mujeres, la pasión, el amor y el valor por crearlas es el mismo, son horas las que pasan antes de que el trapo, la aguja y el hilo como herramientas primarias creen forma y vida. Al recurrir a la máquina para crear este ícono artesanal, se pierde el significado real que se ha guardado de generación en generación, pues aunque el estilo de la muñeca de trapo se ha adaptado a los cambios en vestimenta y en peinado para dejar ver a una muñeca “más moderna”, el valor que sigue prevaleciendo es el de las muñecas de trapo como símbolo de la región mexicana. Muchas de las mujeres que han dado todo por seguir conservando estas muñecas en México, lo hacen debido a que no sólo son una fuente de ingreso económico, sino también de valor artesanal, pues el realizar una muñeca de trapo supone una dedicación muy grande.

La forma que adquiere "María" se consigue de manera textil, no tejida, a través de una tela llamada guata, la cual es utilizada para rellenar la muñeca, además con materiales exclusivamente mexicanos, las mujeres pasan horas diseñando cada muñeca según el tamaño y vestimenta que requiera cada una, comprando telas de distintos colores, cortándolas y cosiéndolas a mano, mientras que los vestidos distintivos son hechos a máquina.

No cabe duda de que el cariño hacia la muñeca de trapo en nuestro país es tan grande que hay mexicanas encargadas de que esta tradición prevalezca no sólo en la mente de los consumidores, sino también en sus corazones. Es así que en 2006, Ana Karen Allende, una de las mujeres más influyentes en la conservación de la muñeca de trapo en México, ganó el “Gran Premio de Arte Popular FONART” en la sección de juguetes. Allende, una artesana mexicana con un estilo auténtico, ha apostado por la cultura mexicana desde que era chica al aprender de generación en generación el significado de una verdadera muñeca de trapo y, con esto, del amor que hay detrás de ésta.

La muñeca de trapo en México sigue conservando su esencia, ha prevalecido a lo largo de los años como un juguete lleno de magia y ternura, atrapando la mirada de aquellos que no habitan en nuestro país, pero que se sienten parte de él al ver una muñeca tan colorida y representativa de cada rincón mexicano.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Día 54. Jicara.

La jícara es un recipiente, originalmente una "vasija pequeña de loza", empleado para tomar chocolate. El DRAE da como segunda definición "vasija pequeña de madera", fabricada artesanalmente con la corteza del fruto de la güira, y usada como la española de loza, arcilla o bien elaborado a partir del fruto del jícaro. Su uso es muy común en el estado de Tabasco, la península de Yucatán y otros estados del sureste de México y Centroamérica.

Se considera americanismo azteca, del náhuatl xicalli, pocillo o vasija hecha con la corteza del fruto de la calabaza o de la güira. En la Península Ibérica se relaciona con la voz levantina "xicra", del valenciano y catalán, que desembocó en la actual jícara.

En sus cartas de relación, Hernán Cortés describió el mercado de Tenochtitlán como "lugar al que concurrían millares de personas, entre ellos muchos olleros con sus vasijas de barro y piedra... Comercio que se reflejaba en los suntuosos banquetes de Moctezuma, cuyos cocineros preparaban trescientos platos para que el emperador escogiese en vajillas de vasos, jícaras y jarras de oro y plata..."

Usada en la antigüedad por mayas y aztecas para servir y tomar chocolate, continúa utilizándose en México y al norte de Centroamérica para consumir bebidas tradicionales como el pulque y el pozol.

En el estado mexicano de Tabasco, la zona centro de Chiapas y también en la península de Yucatán, es muy común ver a la gente removiendo sus jícaras para revolver el muzú o el Shingaste de su pozol. Este movimiento circular es conocido en algunas regiones como "el meneadito de la jícara" o "el meneadito pozolero".

En el municipio de Jalpa de Méndez, los artesanos tallan en la superficie de las jícaras una sugerente variedad de dibujos exquisitamente labrados. En la ciudad de Chiapa de Corzo, las jícaras de pozol son finamente ornamentadas con la técnica tradicional de Laqueado.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Dia 53. Anturio

El género Anthurium es un gran género neotropical de cerca de 600 - 800 especies, llamadas comúnmente anturios o calas. Inicialmente se descubrió en Costa Rica. Es originario de las zonas tropicales y subtropicales de América Central y América del Sur.

Es el género más grande y probablemente más complejo de esta familia. Muchas especies no se han descrito todavía y se encuentran nuevas cada año. Es el único género perteneciente a la tribu Anthurieae.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Dia 52. Fresca Jamaica

El agua de Jamaica, agua de flor de Jamaica o té de hibisco es una infusión hecha de cálices (sépalos) de la rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa). Se trata de una tisana que se toma tanto fría como caliente en todo el mundo. Tiene un sabor agrio, parecido al del arándano, añadiéndose a menudo azúcar para endulzarlo. Contiene vitamina C y oligoelementos, usándose tradicionalmente como remedio suave.

Contiene de un 15 a un 30 % de ácidos orgánicos, incluyendo ácido cítrico, maleico y tartárico. También contiene polisacáridos acídicos y glucósidos flavonoides, como cianidina y delfinidina, que le dan su característico color rojo oscuro.

El agua de flor de Jamaica es popular en Jamaica, México, Centroamérica y partes de Sudamérica y el Caribe. Es una de las aguas frescas o bebidas baratas hechas típicamente a partir de zumo fresco o extractos. El agua de flor de Jamaica suele prepararse macerando los cálices (junto con jengibre en Jamaica) en agua hirviendo, colando la mezcla y prensando los cálices (para extraer todo su jugo), añadiendo azúcar (a veces también un poco de ron en Jamaica) y removiendo. Se sirve fría.

En el Caribe la bebida, llamada "sorra", se hace a partir de la fruta fresca, y se considera parte integrante de las fiestas navideñas. La Carib Brewery, una cervecera de Trinidad y Tobago, produce una Sorrel Shandy combinando la tisana con cerveza.

En Panamá, donde tanto las flores como la bebida se llaman saril (de la palabra jamaicana sorrel), se prepara hirviendo los cálices con jengibre picado, azúcar, clavo,canela y nuez moscada. Se toma tradicionalmente por Navidad y Año Nuevo.

Los cálices secos de hibisco han estado disponibles desde hace mucho en tiendas de alimentos saludables de los Estados Unidos para preparar este té, especialmente en California y otras regiones influenciadas por las costumbres mexicanas. La flor de Jamaica tiene fama de ser una suave diurético natural.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Día 51. Iluminación

La iluminación en fotografía consiste en dirigir y rebotar luz hacia un objeto con la intención de que ésta pueda ser registrada por una película, un sensor electrónico CCD o CMOS. La luz resulta fundamental en la fotografía ya que sin ésta no es posible plasmar una imagen. Aparte de ser un factor físico imprescindible en el proceso fotográfico, la luz posee una función plástica de expresión y modelado que confiere un significado y un carácter tal, que muchas veces ella sola determina la calidad de una fotografía, aunque esto depende del gusto del fotógrafo y la técnica que él mismo emplee.

La proveniente de fuentes naturales o artificiales, y en cada caso posee una serie de características.

La luz natural es aquella que proviene del mismo sol y es influida en su paso por la atmósfera terrestre, además dependiendo de la hora del día puede dar diferentes matices en intensidad, dirección, dureza y color, lo que significa que una luz apta para determinado trabajo pueda tener una corta duración debido a la rotación de la tierra. Una ventaja de la luz natural es que permite hacer tomas fotográficas en exteriores y puede ser complemento a la luz artificial.

La luz artificial es aquella que proviene de lámparas, spots, flashes y otros objetos luminosos controlados por el fotógrafo, teniendo como ventaja el poder manipular la dirección, color e intensidad de éstas. Sin embargo el uso de luz artificial tiene un costo más caro de producción y requiere de conocimientos técnicos para manejarla adecuadamente; dependiendo de la cantidad de luces que se utilicen puede haber un límite de la extensión de la superficie iluminable, por lo que la luz artificial suele ser complemento de la natural y viceversa.

martes, 18 de noviembre de 2014

Dia 50. Arquitectura del Paisaje

La historia de la arquitectura del paisaje está vinculada a la de la jardinería, pero sin confundirse con ella. Las dos disciplinas se ocupan de la composición de plantaciones y adaptaciones exteriores, pero:

La jardinería más bien se interesa por los espacios públicos y privados vallados o cercados, como parques y jardines. La arquitectura del paisaje se interesa por los espacios cercados o con vallas y también por los espacios abiertos sin ninguna cerca o muro, como plazas, redes de parques, cinturones verdes y parajes silvestres.

Los romanos planificaban la arquitectura del paisaje a gran escala. Vitruvio escribió sobre varios temas, como por ejemplo, la planificación de las ciudades, que aún hoy interesan a los arquitectos paisajistas. Igual que con otras artes, fue con la llegada del Renacimiento cuando el diseño de jardines se reavivó con realizaciones excepcionales, como el desaparecido antiguo Paseo del Prado de Madrid transformado con motivo de la reforma para convertirlo en el Salón del Prado, que fue realizado durante el reinado de Carlos III, o la todavía conservada Alameda de Hércules de Sevilla, construida en 1574, el más antiguo jardín público de Europa que ha llegado a nuestros días. Durante los siglos XIV, XV y XVI proliferaron los jardines privados en las villas de la Toscana, tal como refiere Juan Bocaccio (1313-1375) en su obra El Decamerón, serie de cuentos de un grupo de jóvenes refugiados en una villa cercana a Florencia donde se reúnen para huir del flagelo de la peste negra. De aquellos modelos de villas privadas sobresale un extraordinario ejemplo que es el de Villa de Este, en Tívoli. El jardín continuó desarrollándose a lo largo del Renacimiento hasta el siglo XVI y, ya en el XVII, durante el Barroco, alcanzó su apogeo con la obra de André Le Nôtre en los palacios de Vaux-le-Vicomte y Versalles.

La Inglaterra del siglo XVIII se convirtió en el hogar de un nuevo estilo de diseño del paisaje. Especialistas como William Kent, Humphry Repton y sobre todo Capability Brown reorganizaron los grandes ámbitos de la burguesía inglesa, dándoles el aspecto de una versión idealizada de la naturaleza. Muchos de estos parques existen aún hoy. El Escocés Gilbert Laing Meason utilizó por primera vez en 1828 el término “arquitectura del paisaje” en su obra The Landscape Architecture of the Great Painters of Italy, fue entonces cuando se acuñó este nombre que en el urbanismo del siglo XIX retomó importancia. La combinación de la planificación moderna y la tradición de la jardinería paisajista le dio a la arquitectura del paisaje su orientación particular. En la segunda mitad del siglo XX Frederick Law Olmsted creó una serie de parques que siguen teniendo una profunda influencia sobre la práctica actual de la arquitectura del paisaje. Se pueden citar el Central Park de Nueva York, el Prospect Park de Brooklyn, el Parc du Mont-Royal de Montreal y la red de parques Emerald Necklace de Boston.

La arquitectura de paisaje siguió su desarrollo como disciplina del diseño durante el siglo XX, y se aprovechó de varios movimientos del diseño y la arquitectura. En la actualidad, el espíritu de innovación ofrece aún asombrosos resultados en el diseño de las vías públicas, parques y jardines. La obra de Martha Schwartz en los Estados Unidos y las planificaciones de Schouwburgplein en Róterdam por el grupo neerlandés West 8 son claros ejemplos.

Ian McHarg tuvo una influencia importante sobre la arquitectura del paisaje moderno y sobre la adaptación del suelo en particular. En su libro Design with Nature (1969) popularizó un sistema de análisis de las distintas capas de un lugar con el fin de llegar a una comprensión total de los atributos cualitativos de un lugar. Este sistema se convirtió en la base de los sistemas de información geográficos (SIG) actuales. McHarg asignaba una capa a cada aspecto cualitativo de un lugar, como la historia, la hidrología, la topografía, la vegetación, etc actualmente se utilizan universalmente los programas informáticos de SIG en arquitectura del paisaje para el análisis de los materiales sobre y en el suelo, de la misma forma que son utilizados por los urbanistas, los geógrafos, los profesionales de silvicultura y de recursos naturales, etc

Antes de 1800, la historia de la arquitectura del paisaje fue sobre todo la de la planificación. La primera persona que debe hablarse de hacer un paisaje fue Joseph Addison en 1712. El término jardinero de paisaje fue inventado por William Shenstoneen 1754 pero el primer diseñador profesional en emplearlo fue Humphry Repton en 1794. El término arquitectura del paisaje fue inventado por Gilbert Laing Meason en 1828 y se utilizó por primera vez como título profesional por Frederick Law Olmsted en1863. Capability Brown, que permanece como uno de los jardineros de paisaje más reconocidos actualmente, se calificaba así mismo de creador de lugares. Durante el siglo XIX, el término jardinero de paisaje vino a aplicarse a gente que construía (y dibujaban a veces) los paisajes, y el término arquitecto del paisaje se quedó reservado a la gente que dibujaba (y construían a veces) los paisajes. Este uso del término arquitecto del paisaje se reconoció después de la fundación de American Society of Landscape Architectsen 1899 y de la International Federation of Landscape Architects (IFLA) en 1948.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Día 49. Cabrón

El género Capra incluye varias especies de mamíferos artiodáctilos gregarios que suelen conocerse comúnmente como cabras, aunque existen animales de otros géneros (ej. Oreammos) que también se llaman así. El área de origen de la cabra es el centro-oeste de Asia, donde todavía viven la mayoría de las especies actuales, y desde donde colonizaron partes de Europa y África. Hace unos 9000 años, durante el Neolítico, aparecieron en Mesopotamia las primeras cabras domésticas, cuya distribución actual, tanto en forma doméstica como asilvestrada, es prácticamente cosmopolita. La cabra es hoy en día uno de los principales animales domésticos en Oriente Medio, norte y este de África y la Europa Mediterránea.

Al contrario que sus próximos parientes, las ovejas (género Ovis), la cabra es un animales adaptado a comer arbustos y matas correosas propias de medios secos y/o montañosos. Suelen ser animales ágiles, capaces de trepar con facilidad por pendientes sumamente empinadas y saltar de un risco alejado a otro. Las especies salvajes presentan un marcado dimorfismo sexual, manifestándose grandes diferencias de talla, color y cornamenta entre machos y hembras; sin embargo las diferentes razas domésticas tienden a suavizar estas diferencias.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Día 48. El Polvorín

El Polvorín es uno de los inmuebles militares que fue construido en las afueras de la villa de Campeche durante el siglo XVIII. Fue levantado en lo alto de una pequeña loma denominada El limonar, ubicada a poco más de cuatro kilómetros del centro de la villa en dirección sureste. Este edificio fue destinado para almacenar pólvora, y a 160 metros de éste, otro para alojamiento del oficial y tropa que lo custodiaba.

El primer edificio destinado al almacén de pólvora se compone de un galerón techado con bóveda de cañón, rodeado y protegido por un espacio abierto a manera de atrio, limitado por una barda de mampostería, que en su esquina noroeste contiene un garitón con sus correspondientes aspilleras.

El segundo edificio destinado para el alojamiento del oficial y la tropa, se compone de una terraza o patio con pretil de mampostería rodeando por tres de sus lados a las habitaciones, compuestas a su vez de un portal con arcos de medio punto y dos piezas más. Toda destechada y con sus muros de mampostería. Cerca de esta construcción se encuentra otra de menores dimensione.

Actualmente, este edificio se encuentra totalmente rescatado y habilitado como Centro Cultural.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Día 47. Flor de Nochebuena

Los antiguos mexicas la llamaban, en náhuatl, Cuetlaxóchitl (Flor que se marchita) proviene de la unión de dos palabras, "cuetlahui" que significa "marchitar" y "xochitl" que es "flor", también se dice que viene de cuetlaxtli que significa cuero y xochitl; al unirse la primera pierde su terminación tli por lo tanto una traducción literal podría ser Flor de Cuero debido al color rojo vivo de los pétalos, semejante a la piel recién desprendida. Otra acepción, menos frecuente se relaciona con el término cuitlatl, que significa excremento en náhuatl, dado que los pájaros al defecar las semillas ingeridas las extendían y la planta nacía de entre sus excrementos. Fue dada a conocer al resto del mundo durante la época colonial, en la cual se adornaban las iglesias con ella durante las fiestas navideñas. Se la conoce en Argentina como estrella federal debido a que su color rojo recuerda al emblemático color rojo punzó del Partido Federal y a que la disposición de sus pétalos puede recordar a una estrella. En Nicaragua se conoce por pastora pues en la época navideña se utilizaba como adorno durante las posadas.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Día 46. Tortuga de orejas rojas

La jicotea elegante (Trachemys scripta elegans), también conocida como galápago de Florida, o tortuga de orejas rojas, es una subespecie de tortuga semiacuática perteneciente a la familia Emydidae, originaria de la región que comprende el sureste de los Estados Unidos y el noreste de México, aunque en la actualidad se encuentra en muchas otras partes del mundo gracias a su comercio como mascota.

Se les llama tortugas japonesas, a pesar de que no son originarias de Japón. Se piensa que se les pudo asignar este nombre debido a que dentro del ojo tiene una pequeña raya horizontal negra, que les da la apariencia de tener los ojos rasgados.

Esta subespecie se ha convertido en la tortuga más comercializada y en una de las mascotas más populares en los últimos años, debido entre otros factores a que su cuidado es relativamente sencillo. Se ha vuelto muy popular en numerosos países. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Actualmente está incluida en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de España y su comercio y tenencia están prohibidos.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Día 45. Marmoleria

Es un oficio que subsiste entre la vida y la muerte, actualmente no hay muchas personas que paguen lo que cuesta; además de elaborar lápidas y figuras para las tumbas, también hacian columnas, dinteles, nichos de cemento y una gran varidad de  adornos que han caido en desuso en  las construcciones mas modernas ; sin embargo fue fuente de empleo de muchas personas en el pasado.

La figura de la imagen es lo que queda de una de esas esculturas de cemento que se hacía en el corazón del Barrio de Santa Ana. Quizas la única y última de las marmolerias que hay en la ciudad.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Día 44. La Española y la Campechana

El 8 de diciembre de 1526, el emperador de España Carlos V, otorgó a Francisco de Montejo la autorización para conquistar y poblar la provincia de Yucatán, otorgándole el título de El Adelantado. Conmemorando este hecho en 1540, su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo" mandó construir en la Villa de San Francisco de Campeche una pequeña iglesia en honor de la Virgen de la Purísima Concepción. La construcción, que estuvo hecha a base de cal, canto y techo de palma, fue remodelada y ampliada hacia 1650.

El 4 de agosto de 1758, por iniciativa del sacerdote Manuel José Nájera, se amplió y remodeló nuevamente esta iglesia finalizándose los trabajos el 22 de octubre de 1760 con la construcción de la capilla de Jesús Nazareno y de la torre-campanario del lado mar llamada "La Española", donde se colocó el primer reloj público y un escudo español labrado en piedra que ocupaba el centro, mismo que fue mandado a destruir después de la Independencia de México.

Finalmente, entre los años de 1849 y 1850, se construyó la torre del lado tierra conocida como "La Campechana" donde, en el año de1916, se instaló un reloj de cuatro carátulas luminosas.

Esta parroquia fue consagrada en 1833 por el obispo de Yucatán, José María Guerra. Posteriormente para 1895 el Papa León XIII erigió la Diócesis de Campeche, elevándose el rango de la parroquia al de Catedral.

martes, 11 de noviembre de 2014

Día 43. Motocicleta

El estadounidense Sylvester Howard Roper(1823-1896) inventó un motor de cilindros a vapor (accionado por carbón) en 1867. Ésta puede ser considerada la primera motocicleta, si se permite que la descripción de una motocicleta incluya un motor a vapor.

Wilhelm Maybach y Gottlieb Daimler construyeron una moto con cuadro y cuatro ruedas de madera y motor de combustión interna en 1885. Su velocidad era de 18 km/hy el motor desarrollaba 0,5 caballos.

Gottlieb Daimler usó un nuevo motor inventado por el ingeniero Nikolaus August Otto. Otto inventó el primer motor de combustión interna de cuatro tiempos en1876. Lo llamó «Motor de Ciclo Otto» y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la historia. En 1894 Hildebrand y Wolfmüller presentan en Múnichla primera motocicleta fabricada en serie y con claros fines comerciales. La Hildebrand y Wolfmüller se mantuvo en producción hasta1897. Los hermanos rusos afincados en París Eugéne y Michel Werner montaron un motor en una bicicleta. El modelo inicial con el motor sobre la rueda delantera se comenzó a fabricar en 1897.

En 1902 se inventó el Scooter (proviene del inglés scooter), también conocido como auto sillón, por el francés Georges Gauthier. La escúter es un vehículo de dos ruedas, biciclo, provisto de un salpicadero de protección. Fue fabricada en 1914. Tuvo una gran popularidad, sobre todo entre los jóvenes. Incorpora dos ruedas de poco diámetro y un cuadro abierto que permite al conductor estar sentado en vez de a horcajadas. También tiene una carrocería que protege todos los mecanismos, y ofrece algún pequeño espacio de almacenaje de objetos pequeños y de una rueda de recambio. Son vehículos urbanos, aunque también se pueden hacer viajes largos. Lo que destaca en este tipo de transporte es la comodidad del manejo y facilidad de conducción, y no el desarrollo de grandes velocidades.

En 1910 apareció el sidecar, un carro con una rueda lateral que se une a un lado de la motocicleta. Consta de un bastidor (de una sola rueda) y de una carrocería que protege al pasajero. La motocicleta que lo arrastra, se convierte en un vehículo de tres ruedas y su conducción se controla mediante el giro del manillar, al no poder ejecutarse la basculación. Ya había aparecido años antes, pero en bicicletas y con la proliferación de los vehículos llamados «utilitarios», además de la prohibición de su fabricación por los gobiernos recientemente, ha desaparecido prácticamente de la circulación.

Después de volver de la Segunda Guerra Mundial (1945), los soldados estadounidenses parecían descontentos con las motocicletas que eran construidas porHarley-Davidson e Indian. Las motos que habían montado en Europa eran más ligeras y más divertidas de conducir. Estos veteranos comenzaron a andar con otros ex soldados para volver a vivir algo de la camaradería que habían sentido en el servicio. Estos grupos se dieron cuenta que sus motocicletas necesitaban los cambios que Harley no les proporcionaba. Así nació la Motocicleta Custom.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Dia 42. Espirales

Se denomina tornillo a un elemento u operador mecánico cilíndrico con una cabeza, generalmente metálica, aunque pueden ser de plástico, utilizado en la fijación temporal de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con un destornillador, se puede introducir en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuerca.

El tornillo deriva directamente de la máquina simple conocida como plano inclinado y siempre trabaja asociado a un orificio roscado. Los tornillos permiten que las piezas sujetas con los mismos puedan ser desmontadas cuando la ocasión lo requiera.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Día 41. Auto Clasico

Un vehículo histórico, también llamado clásico, es aquel que tiene una antigüedad mínima de 25 años. Para la FIA, esta clasificación, incluye cualquier vehículo construido desde los albores del automovilismo hasta la actualidad. Un Ford Escort RS 1600 o un monoplaza de Fórmula 1, de los años 50, son vehículos históricos.

En automovilismo, los vehículos históricos solo pueden participar en el conocido como automovilismo histórico, donde se celebran las pruebas de clásicos, como los rally de históricos. En esta disciplina existen tres tipos de coches históricos:

Original: el mismo ejemplar que compitió en su época.

Réplica: automóviles preparados en la actualidad con las mismas características y especificaciones con las que competían en su época.

Clon: automóviles preparados en la actualidad que intentan ser una replica fiel con el coche de época. En los mejores casos, es difícil distinguir entre el original y su clon.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Día 40. Pequeño Agave

Al género Agave (del griego αγαυή, ‘noble’ o ‘admirable’) pertenecen plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae, conocidas con varios nombres comunes: agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal.

Su centro de origen está es una planta verde y morada en México (los grupos humanos originarios de esta región aprovecharon esta planta desde hace por lo menos diez mil años; además de usarlos por sus fibras o por el aguamiel, obtenían de ellos el mexcalli, un maguey cocido con altas concentraciones de azúcares), aunque actualmente se distribuyen desde el sur de los Estados Unidos hasta Bolivia. Se reconocen más de 300 especies pertenecientes a este género con una gran diversidad en cuanto a formas, tamaños, colores y estrategias de vida. Se calcula que el género surgió hace unos 12 millones de años.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Dia 39. Araña de Abdomen Plateado

Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida, lejanamente emparentadas con otros grupos de artrópodos, como los insectos, con los que no deben confundirse. El orden Araneae es el séptimo en diversidad total de especies respecto al resto de diversidad de organismos. El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida. Todas son depredadoras, generalmente solitarias, de pequeños animales. Tienen glándulas venenosas en los quelíceros, con las que paralizan a sus presas. Producen seda, llamada tela de araña o telaraña, que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento. Hasta la fecha se han descrito más de 42.000 especies de arañas, y 110 familias han sido recogidas por los taxonomistas; sin embargo, sigue habiendo confusión dentro de la comunidad científica, como demuestran las aproximadamente 20 clasificaciones que se han propuesto desde 1900. Sólo algunos grupos son realmente peligrosas para los seres humanos. La especialidad que se ocupa de las arañas y el resto de los arácnidos se llama aracnología. Hay personas que sufren de aracnofobia, es decir miedo a las arañas.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Día 38. Gran Árbol de Raices Fuertes

Todas las veces que nos topamos con problemas en nuestra vida, nos lamentamos de lo frágiles que somos. Las alegrías se van y solamente sentimos la verdad de que somos impotentes para lidiar con adversidades que surgen en el transcurso de nuestra existencia.
Dios nos proporciona interesantes lecciones en su creación que nos muestran lo contrario, es decir, que el hombre fue creado fuerte, y que esa fuerza es adquirida y absorbida de las situaciones adversas. ¿Conoces un árbol llamado roble?
Efectivamente, ese árbol es usado por los botánicos y geólogos como un medidor de catástrofes naturales del ambiente. Cuando quieren saber el índice de temporales y tempestades ocurridas en un determinado bosque, de inmediato se dirigen para observar al roble (si existe en la localidad, es claro), ya que es el árbol que por naturaleza absorbe más las consecuencias de los temporales.
Mientras más temporales y tempestades enfrenta un roble, más fuerte se vuelve. Sus raíces se hunden más en la tierra y su tronco se torna más robusto, siendo imposible para una tempestad arrancarlo del suelo o derribarlo.
Pero no pienses que los científicos necesitan hacer muchos análisis para saber lo que quieren. Basta que miren el roble. Debido a que absorbe las consecuencias de las tempestades, el robusto árbol asume una apariencia deforme, como demostrando la fuerza que en realidad hizo. ¡Muchas veces es una apariencia triste! Cada tempestad para un roble es más un desafío a vencer que una amenaza. En una fuerte tempestad, muchos árboles son arrancados. Pero el roble permanece firme.
Así debemos actuar nosotros. Debemos aprovechar las situaciones contrarias a nuestra vida para volvernos más fuertes. Tal vez un poco marcados. Muchas veces con apariencia abatida... ¡Pero fuertes! ¡Con las raíces bien firmes y profundas en la tierra!
Aprendamos la lección que Dios nos muestra en ese árbol. Cuando estés pasando por luchas muy grandes, piensa... "es solamente una tempestad más que me volverá más fuerte". Y cuando veas por tu ventana el lindo amanecer, recuerda que no debes temer a los infortunios del día, pues así como Dios protege al roble, te protege a ti.
Texto Tomado de: Ana Ferra

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Día 37. Paraguas hidricos.

Las fuentes en un inicio se hallaban en las plazas o lugares céntricos de los pueblos para abastecer de agua a los habitantes y calmar la sed de sus animales. Solían ser lugares de encuentro que propiciaban las relaciones sociales de la comunidad.

En la Edad Media, la cultura islámica elaboró bellos ejemplos del fuentes en edificios privados y zonas públicas, tales como palacios, patios, jardines, plazas y mezquitas, combinando la utilidad con la belleza, sirviendo estas también para aclimatar los citados espacios.

En Europa, los artistas y arquitectosrenacentistas mostraron su ingenio y destreza en hermosos diseños de fuentes, tanto públicas como de uso privado, culminando en los desbordantes y complejos conjuntos escultóricos que muestran las fuentes del arte barroco.

Con el avance de la tecnología, las fuentes incluyeron circuitos cerrados de agua, la cual es impulsada mediante bombas de presión; también se idearon efectos de iluminaciónque hace aún más vistoso el aspecto del agua por la noche.

Una modalidad moderna de fuente son las¨pantallas de agua, que ofrecen una superficie de proyección en lugares donde no se pueden instalar pantallas tradicionales, Estas pantallas de agua se usan como soporte de proyección de distintos medios como video alta potencia, láser y otros, sólo se puede usar para eventos en exterior en sistema flotante o en un embalse existente o montado por empresas especializadas, formada de millones de gotas de agua, la pantalla de agua ofrece un espectáculo único sin estructura aparente. Un buen ejemplo de ello está en el lago artificial de la Concordia, en la zona de los fuertes, a un costado del estadio Zaragoza en Puebla, México.

martes, 4 de noviembre de 2014

Día 36. Mujer Campechana

Los orígenes del traje típico campechano se remontan a la época de los recintos amurallados, cuando las “Señoras de  la casa regalaban a su servidumbre un ajuar completo de características similares siempre, éstos para lucir en las festividades más importantes del estado, la de San Román, Carnaval, La Purísima Concepción y la de San Juan.

El conjunto se divide en blusa y falda, la primera conserva en aspecto las mismas características del traje yucateco; consta también de bordados en la parte del cuello, la diferencia es que únicamente se utiliza el color negro, el estilo es el mismo, punto de cruz; esta decoración se realiza a mano, se acomoda en forma cuadrada alrededor del cuello y mangas. En la parte media, al frente, lleva plasmado el escudo de Campeche.

La parte de abajo, la falda, es larga hasta los tobillos, con un olán al final obtiene un toque muy estético. Se dice que la mujer campechana es muy cuidadosa y limpia, se usa también una enagua, menos larga que la falda.

Para complementar el atuendo, usa también un rebozo, aunque anteriormente era una pañoleta, sin embargo han sabido darle mejor uso al actual. Los zapatos se elaboran en charol negro, adornados con figuras en hilera blanca, rematadas en tacón, que al bailar generan un sonido muy marcado de zapateo.

El cabello lleva una peineta con aplicaciones en oro, piedras o monedas antiguas; además llevan una larga cadena que incluye también algunas monedas antiguas y finalizan con un elemento de oro. El peinado es una trenza acompañada de un colorido moño.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Dia 35. La Hora Mágica.

Dentro del mundo de la fotografía es también conocida como la hora azul y la hora dorada. Aunque el término hora mágica es más utilizado en el mundo del cine. La filmación de escenas en esta hora especifica es considerada una técnica, la cual se ha utilizado en diversas películas.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Día 34. Bokeh

Bokeh, pronunciado /bóque/, es un concepto japonés (ぼけ boke) que significa desenfoque. En fotografía se utiliza este concepto para referirse a la calidad subjetiva de un objetivo por la estética de las zonas desenfocadas que produce en una fotografía.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Día 33. Abeja

Las abejas, al igual que las hormigas, evolucionaron a partir de avispas. Los antepasados de las abejas eran miembros de la familia Crabronidae y eran depredadores de insectos. Es posible que las primeras abejas se hayan alimentado del polen que cubría a algunas de sus presas y que, gradualmente, hayan empezado a alimentar a sus crías con polen en vez de insectos